“Maestras argentinas (y maestros y maestres). Entre mandatos y transgresiones” aborda biografías y experiencias educativas del magisterio argentino de todas las épocas. Algunos de sus capítulos, anclados en territorios del sur santafesino, nos permiten abordar dos aspectos en particular: el magisterio como vehículo de promoción social de las mujeres a través de las escuelas normales preparándolas para una función públicamente valorada y, por otra parte, su participación en movimientos sociales de más amplio alcance. Se analiza el caso de la Escuela Normal de Coronda a través de dos exponentes de maestras conquistando nuevos espacios para las mujeres: Carlota Garrido de la Peña, convirtiéndose en escritora y periodista destacada en el ámbito provincial, y Alfonsina Storni que logra un alcance nacional y adopta expresamente posiciones feministas. Como contracara, se presenta el caso de Daniela Spárvoli, docente asesinada que revela la persistencia del patriarcado a través de la violencia contra las mujeres llegando al femicidio o el caso de Viviana de la Siega y su aislamiento en Piamonte para resguardarse de la dictadura. En cuanto a los docentes como partícipes de movimientos sociales, se destacan los maestros Bulzani y Noguera como impulsores del Grito de Alcorta y la creación de la Federación Agraria, y luego la participación de las maestras, ya organizadas sindicalmente, en el apoyo a las luchas obreras de Villa Constitución en los setenta y al reclamo por memoria, verdad y justicia.
DANTE ANTONIO CHIAPPERO
roses1244@yahoo.com.ar
LOS STEFANI, LA FAMILIA MÁS PROLÍFICA.
Me encomendé a la ciclópea tarea de buscar todas las ramas posibles del gigantesco árbol de los Stefani, por ahora apellido de mayor presencia en la ciudad. Creo haberlo conseguido. Esta es la primera parte que comienza cuando don Francesco Stefani nacido en 1868, junto a su esposa Rosa Trentin, nativos de Trento( Italia), por lo tanto los esposos son austríacos, pues hasta el final de la primera guerra mundial Trento estaba bajo dominio de Austria y se denominaba Tirol del sur. En 1896 emigran a Brasil con sus hijos Augusto, María, Anita y Francisco, en Río Claro en el año 1898 nace Esteban y en 1905 se embarcan hacia Argentina, radicándose en la zona de Pergamino, después a la Colonia Santa María en las cercanías de Canals para finalmente radicarse en La Carlota en 1945. A los ya citados, agrego Ángel, Mateo y José, completando los ocho hijos del matrimonio, todos dedicados a la agricultura. Una de las razones primordiales para el éxodo, fue la crítica situación económica que vivía Italia para ese entonces. La pobreza, desempleo y ausencia de oportunidades económicas fueron las causas más significativas para emigrar. Italia tenía una alta densidad poblacional, excediendo la capacidad de recursos disponibles, por lo cual, no había cómo cubrir las necesidades básicas de los italianos. La sobrepoblación, conllevó a que los habitantes no tuvieran acceso a las necesidades esenciales como: alimento, agua, vivienda, salud y educación. Eso trajo efectos negativos en la sociedad italiana, ya que, a medida que aumentaba la demanda de recursos, se agotaban rápidamente, dando lugar al surgimiento de la pobreza, desempleo e inestabilidad social. Italia enfrentó varias epidemias de cólera, especialmente en áreas urbanas y portuarias. Uno de los brotes más devastadores ocurrió en Nápoles en 1884, que afectó a miles de personas y resultó en numerosas muertes. La falta de higiene, favorece a que esta enfermedad de carácter infeccioso se propague rápidamente por la ciudad, a través del agua y alimentos contaminados. El cólera impacta a los habitantes con mayor vulnerabilidad, lógicamente, los más afectados fueron las personas en las zonas marginales y superpobladas. La carencia de atención médica, empeoró la situación. Principalmente, el sector económico que al iniciar el arribo de inmigrantes en su mayoría solo eran humildes agricultores, pero a medida que las oleadas se incrementaron comenzaron a ingresar profesionales. Desempeñando un papel importante en el sector de industria, construcción, manufactura y comercio. Su espíritu emprendedor y habilidades laborales ayudaron a impulsar la economía argentina.Por ello, esta afluencia masiva cambió la estructura social del país, enriqueciendo su diversidad y estableciendo una fuerte presencia italiana en distintas regiones.
ERMELINA GASTALDI
ermely50@gmail.com
PASCUALINA, LA NONA DE LA LAGUNITA.
Cada hecho abordado en la trama de esta novela es real, el libro incluye material fotográfico y documental accesible mediante un código QR en la solapa. Narra la vida de Pascualina Barbetti, una jovencita italiana casi aristocrática criada en las mieles de la opulencia, con una formación cristiana y conservadora, casada con la fastuosidad de su clase que un día llega a la Argentina con dos heridas y un problema no resuelto; la muerte de su mamá cuando ella contaba ocho años, la muerte de su primera hija de solo meses y un matrimonio cerca de la ruptura. Aquí se vio sumida en la pobreza, sufrió violencia de género. Con valentía huyó del hogar con una hija de seis años estando embarazada. Resistió la oferta de dar a su mellizo varón recién nacido en adopción a cambio de educación y bienestar económico para sus dos hijas mujeres. Resiliente nunca se rindió, logrando vivir épocas felices y prosperas en un segundo matrimonio. Al final de su vida la esquizofrenia hizo presa de ella, padeciendo hasta tratamiento electro convulsivo, pero fue luego amorosamente contenida en familia sin internación permanente. Se encontrará también en la historia de Pascualina y su familia un minucioso relato de la vida cotidiana en las chacras, los trabajos agrícolas, el funcionamiento de algunas antiguas maquinarias, las relaciones comunitarias, la necesidad de asociarse y gremializarse, el intento por mantener sus tradiciones, el esfuerzo por internalizar un nuevo idioma, así como la presencia de los “crotos” en el contexto sociopolítico argentino. También aborda la tristeza de criar hijos sin poder ofrecerles una escolarización formal o la ausencia del soporte afectivo de una familia con abuelos, tíos, primos, así como la angustiosa vivencia de la Segunda Guerra Mundial a distancia donde sus familias “allende los mares” estuvieron amenazados de muerte. –
CLOTILDE PALMIRA CAVO
clotilde_cavo@hotmail.com
HISTORIAS DE UNA FAMILIA.
Cronología de una familia de inmigrantes italianos que se establecieron en el sur de la provincia de Córdoba, a principios del siglo XX.
MOLINA VANESA ÉRICA
vanesa_eri_molina@hotmail.com
MUJERES INVISIBILIZADAS. LAS CASAS DE TOLERANCIA EN GENERAL LEVALLE (1921-1923).
El propósito de esta investigación es visibilizar las mujeres de la Casa de Tolerancia de General Levalle, localidad ubicada al sur de la provincia de Córdoba a partir del análisis de las actas y la normativa. Se considera importante este trabajo ya que las mujeres que ejercieron la prostitución en Levalle son completamente desconocidas para la sociedad y se pretende mostrar su rol en la sociedad levallense de las primeras décadas del siglo XX. Las actas de sanidad y la Ordenanza Municipal Nº 4 dan cuenta del trabajo y la organización en una localidad del interior del sur de Córdoba. Se presenta la transcripción de la Ordenanza Municipal Nº 4 sancionada el día 29 de noviembre de 1921 por la Comisión Municipal de General Levalle, la cual da cuenta del trabajo y la organización de la prostitución reglamentada. Para Carbonari todo espacio tiene su historia y toda historia se plasma en un espacio determinado. La acción humana es responsable de esta formación del espacio. El reconocimiento de la historicidad del espacio regional interesaría luego a localistas que reaccionaban a las marcas territoriales de los Estados nacionales, que habían fundido las particularidades locales en historias nacionales homogéneas. El Estado tiene injerencia en el espacio local determinado en esta localidad del sur de Córdoba, no sólo en la ubicación de edificios públicos en torno a la vía férrea sino también en el alejamiento de la Casa de Prostitución. También se hace presente le control de la higienización a través del control médico.
WILMA ESTHER LAROCHE
wilmalaroche@gmail.com
CRÓNICAS DE UN BARRIO ANUNCIADAS.
La amena historia, o mejor dicho parte de la historia ocurrida en los comienzos de la segunda mitad del siglo pasado, de un barrio que fue pilar en la construcción de este conglomerado humano que un rey español decidió llamar La Carlota en honor de su nombre en 1797. Ahondaremos en sus costumbres, sus ritos, frutos de las creencias heredadas de una mixtura de ascendencias que se forjaron entre guerras, hambrunas, desigualdades sociales y en extensas soledades donde paisajes y humanos se fusionan para este presente que esperamos transformar en futuro para nuestros descendientes.
ROBERTO J. TARDITI Y MARÍA EUGENIA MEDINA
rotar41@gmail.com
POBLACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN EL SUR DE CÓRDOBA. JOVITA Y ADELIA MARÍA. DATOS COMPARATIVOS.
La línea ferroviaria Buenos Aires al Pacífico abre dos ramales ferroviarios que parten desde Laboulaye, uno se aleja hacia el sud y vira hacia el oeste, el otro hacia el norte y luego también haca el oeste. Nos interesa examinarlos haciendo eje en dos localidades: Jovita y Adelia María. Partiendo desde Laboulaye hacia el sud oeste se instala el ramal a Villa Valeria, sobre esta traza nace la localidad de Jovita, entre las estaciones San Joaquín y Mattaldi. Este ramal es liberado al servicio público el 3 de enero de 1907. Nuevamente desde Laboulaye, pero hacia el noroeste, se abre un ramal que llega hasta la localidad de Sampacho, en 1928, sobre este ramal se ubica la localidad de Adelia María. Nos interesa avanzar en un trabajo comparativo entre ambos ramales y localidades con el propósito de conocer la evolución y las particularidades del poblamiento y puesta en producción de toda esta amplia zona del sur de Córdoba.
ANA MARIA CUMIN
anamcumin@hotmail.com
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “REMEMBRANZAS”.
Remembranzas es una novela histórica, impresa en mayo de 2019, en la Universidad Nacional de Río Cuarto, que narra el terremoto del día 10 de junio de 1934, en la Localidad de Sampacho. Hecho fatídico que marcó un antes y un después de la historia del pueblo. Un evento de esta naturaleza, con la magnitud con que se vivió no puede quedar en el olvido. Las memorias escritas de un testigo presencial Francisco Anselmo, fueron la inspiración de esta novela histórica. La misma se desarrolla desde el minuto cero de tan fatídico día hasta el primer aniversario del mismo. Los testimonios que aquí se relatan son producto de entrevistas personales, a partir de estos relatos surgen diálogos ficcionales, voces del mundo interior, en un contexto geográfico e históricos real. Sus historias son contadas por ellos mismos o sus descendientes. La imaginación literaria los transporta a la edad cronológica del día del terremoto. A través de sus páginas podemos desandar el camino de la reconstrucción; del éxodo masivo de la mayoría de los habitantes; del dolor y la resiliencia. Las fotos que ilustran la presente novela reflejan el grado de destrucción que sufrió la población.
RITA ROSA GERBAUDO
ritagerbaudo@yahoo.com.ar
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ESTRELLA FUGAZ” - HUELLA DE SENTIMIENTOS.
La trama de este libro está basada en la vida del estudiante Juan Andrés Politano, que murió con 22 años a raíz de las explosiones ocurridas el 5 de diciembre de 2007 en la Planta Piloto de la Universidad de Río Cuarto. Cuenta con testimonios de amigos, familiares y docentes, sobre su esencia y valores humanos. “La muerte de un ser querido, cercano, joven, tan vital hasta ese momento, nos saca las “anteojeras” que nos mantenían a oscuras. Nos hace ver una realidad desconocida: que en nuestra vida no todo son alegrías, gozos, deseos cumplidos… No, no existe ese mundo perfecto. Existe el dolor, el sufrimiento…y también la esperanza. Esto que estoy escribiendo es una historia de amor; del más hermoso amor que puede existir, el amor en una familia (…)
ANA MARIA CUMIN
anamcumin@hotmail.com
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “HUELLAS”.
El libro Huellas, publicado en el año 2020, se compone de doce cuentos. En cada cuento una historia, con protagonistas reales. En sus páginas se recupera a través de aportes testimoniales, en primera persona y/o de recuerdos de sus antepasados, siendo parte de la historia no escrita de la Localidad de Sampacho. Cada historia, por la magia de la literatura nos transporta a un viaje imaginario. Las barreras del tiempo y el espacio se unen, se bifurcan, concatenando testimonios verbales o escritos que llegan a nuestros tiempos. A partir de la Ley de Colonias, sancionada por la provincia de Córdoba en 1871, llegaron a Sampacho los primeros colonos, el 5 de mayo de 1875, integrado por 100 familias italianas, siendo esta la segunda colonia fundada en la provincia. En el año 1785 fue levantado en la zona el Fortín San Fernando. Ante de la llegada de los primeros inmigrantes el suelo sampachense ya estaba habitado, por los comechingones y criollos. El primer cuento nos narra de ello, en cada cuento hay una historia con protagonistas reales que, nos permiten conocer sus angustias, sus luchas, sus costumbres, medios de transporte, en un contexto socio-cultural determinado; su educación; misterios; catástrofes naturales; veteranos de las guerras mundiales. Un anexo histórico, considerado pertinente ya que todos los acontecimientos y hechos narrados se enmarcan en un contexto histórico especifico que pertenecen al pasado de Sampacho.
RITA ROSA GERBAUDO
ritagerbaudo@yahoo.com.ar
SANTA MAGDALENA, EL PUEBLO QUE NO EXISTIÓ, Y LAS INUNDACIONES QUE LLEGARON.
Luego de la “Campaña al Desierto”, efectuada por Roca, se incorporan al Estado Nacional miles de leguas de fértiles tierras. Una parte de ellas se utilizó para pagar los compromisos contraídos, Estos eran: los que apoyaron la campaña con la suscripción de acciones, para la instalación del telégrafo, para los talabarteros que realizaron los aperos, y otros pertrechos, etc. La firma de Tomás, Vicente y Joaquín Chas es una de ellas. Sumando otras compras llegan a poseer casi 100.000 hs., en la provincia de Córdoba. A la muerte de Tomás se divide el condominio y parte de este latifundio dio lugar a pueblos y colonias del sur cordobés. La empresa “Colonización E Bousquet” tuvo injerencia en un amplio radio zonal, Tenía una oficina en el pueblo de Charlone y desde allí se encargaba de venta y arrendamiento de terratenientes de la región Por negligencias motivadas por intereses económicos, Jovita vivió años muy complicados, que se podían haber evitado.
PEDRO E. R. MORONI
pmoroni@rmmoroni.com.ar
EL CANO, UN PARAJE DEL PASADO.
Se habla que la existencia del ser humano en América tendría una data de más de 20000 años, lo que trato de ofrecerles es la evolución que ha tenido en general en América Latina, pero fundamentalmente lo relacionado con Córdoba, como consecuencia de las incursiones realizadas por los españoles en busca de oro y plata y la venida de los Jesuitas. El impacto de la colonización española comienza a mediados del siglo XVI, con el ingreso de las primeras entradas al mando de Francisco Cesar en el año 1529, sucediéndole Diego de Rosas 1543/1546, luego Francisco de Villagra 1553/1554, sucediéndole en 1567 Francisco de Aguirre. Estos acontecimientos fueron los que causaron los primeros impactos en la población indígena. Cuando llegaron los españoles a américa se encontraron con este panorama entonces prepararon sus expediciones y emprendieron su expedición en busca de oro y plata, Y por un serpenteante camino ubicaron el paraje El Cano. En 1677, Juan Arias de Cabrera y Tovar se casó con Antonia Días Quiñones y tuvieron cuatro hijos de los cuales Francisco y Santiago construyeron la capilla en honor a San Antonio. Si esto ocurría en el año 1677, se supone que ya existía el paraje EL CANO.- Todo esto confirma que EL CANO fue un paraje muy antiguo y que existió antes que Río de los Sauces, Elena, Río Cuarto, Gigena, Almafuerte, Río Tercero, etc.
NORBERTO PERASSI
elamanecersl@gmail.com
RECUPERANDO LA MEMORIA A TRAVÉS DE SUS BOSQUES NATIVOS: EL CASO DEL CALDÉN EN EL CENTRO DE ARGENTINA.
Autores: Perassi Norberto, López Roldán Patricia, Salonia Gerardo, Bogino Stella, Risio Lucía, Cendoya Alicia.
La historia juega un rol crucial en el desarrollo de una conciencia ambiental local, ya que proporciona el contexto necesario para entender la relación entre las comunidades y su entorno natural a lo largo del tiempo. Examinar el pasado nos permite apreciar la evolución de nuestros conocimientos y prácticas ambientales, así como identificar lecciones valiosas para el presente y el futuro. El estudio histórico del bosque de caldén y otros ecosistemas locales revela cómo las comunidades han interactuado con su entorno a lo largo de los siglos. Conocer cómo se han manejado y valorado estos espacios en diferentes épocas nos ayuda a entender la importancia de preservar estos recursos. Por ejemplo, las actividades humanas, las prácticas de conservación y los cambios en el uso del suelo reflejan la evolución de nuestra relación con la naturaleza. Integrar la historia ambiental en los programas educativos es fundamental para construir una conciencia sólida sobre la importancia de nuestros ecosistemas locales. La desconexión de los estudiantes, evidenciada en actividades como el dibujo de bosques por parte de alumnos de ingeniería agronómica, muestra cómo la falta de conocimiento histórico sobre nuestro entorno puede llevar a una percepción distorsionada de los recursos naturales. Educar sobre la historia de los bosques y su papel en las comunidades ayuda a formar una conexión más profunda y significativa. En este sentido, La Reserva “El Amanecer” en San Luis es un ejemplo destacado de cómo la historia y la conciencia ambiental se entrelazan. Esta iniciativa privada no solo protege uno de los ecosistemas más valiosos de la región, sino que también actúa como un centro de educación histórica y ambiental. A través de actividades que incluyen la plantación de especies autóctonas y la recuperación de saberes históricos, la reserva fortalece el sentido de pertenencia y la identidad cultural, reforzando la conexión de las comunidades con su entorno natural. Comprender la historia de nuestro entorno natural y las interacciones históricas con él es esencial para construir una conciencia ambiental efectiva. La educación histórica, apoyada por la documentación visual y ejemplos locales como la Reserva “El Amanecer”, proporciona una base sólida para valorar y preservar nuestros recursos naturales, asegurando un legado sostenible para futuras generaciones. Este enfoque resalta cómo el conocimiento histórico enriquece nuestra comprensión y aprecio por el medio ambiente, promoviendo una conciencia ecológica más profunda.